top of page

UNICEF 1 - 29 de sept. Segunda Jornada

  • Foto del escritor: prensaminu2022
    prensaminu2022
  • 30 sept 2022
  • 3 Min. de lectura

La sesión de la jornada de la tarde inicia con la mesa directiva recordándole a las delegaciones presentes la problemática actual a tratar: la sobrepoblación, desnutrición, y falta de recursos en la población infantil de Brasil. Sin embargo, como la delegación de Brasil no se encuentra presente se dificulta el debate.


La presidente de la comisión insiste en que a pesar de este hecho se debe encontrar una solución favorecedora para que se avance en la sesión. Asimismo, la delegación de Costa Rica se ofrece a donar recursos alimenticios como granos y vegetales, tal como la delegación de Puerto Rico deseando donar la mayor cantidad de recursos posibles. No obstante, la mesa directiva le recuerda a esta última delegación que no se encuentra en disposición de hacer estas donaciones, ya que el país no posee recursos favorables que puedan hacer un cambio significativo. La mesa directiva propone, teniendo en cuenta que las soluciones que aportan las delegaciones son similares, que esta dicha solución se encuentre enfocada en la ayuda económica.


Se abre nuevo debate esta vez con la problemática general de la comisión, siendo esta la hambruna infantil generada por el cambio climático. La delegación de Colombia expone métodos que, dice esta, que pueden ser utilizados desde el hogar para reducir el cambio climático y así indirectamente contribuir a la solución del problema tratado. La mesa decide dar un tiempo a los delegados para que estos hablen y puedan llegar a una solución más concreta. Simultáneamente, la delegación de Catar propone implementar mejoras en los cultivos, así como reforzar leyes que penalicen la deforestación.


La delegación de Colombia abre un nuevo debate en relación a la inseguridad alimenticia en niños, niñas y jóvenes. La delegación de Camerún manifiesta que desde el año 2021 el país ha recibido el puesto número 74 en una clasificación de 116 países en relación a la problemática de la hambruna, a lo que la delegación de Nueva Zelanda propone una posible solución, la cual sería aumentar el número de cultivos que se encuentran en el territorio. Por otro lado, la delegación de Chile expone que los infantes, sobre todo en los lugares más empobrecidos, padecen de muchas enfermedades como la desnutrición, a lo que la delegación de Luxemburgo añade que la desnutrición es una de las principales razones de la muerte en los niños.


Teniendo en cuenta lo anterior, la delegación de Colombia ofrece ayuda monetaria a los países que la requieran, así como suministros en alimentos; la delegación de Luxemburgo aporta ayuda sanitaria y ofrece hacer de veedor a la delegación de Colombia respecto al control de calidad de los alimentos. Seguidamente, se ofrece ayuda económica y sanitaria por parte de las delegaciones de Croacia, Canadá y Luxemburgo.


Y por otro lado, la comisión UNICEF 1 entra en estado de cris, la cual expone que las cifras de hambre en el mundo aumentaron 288 millones, suficiente para que se entre en un estado de emergencia. La delegación de Luxemburgo se compromete a prestar su ayuda en todo lo que se necesite, más que todo desde la parte económica. La delegación de Colombia asimismo presta sus ayudas, al igual que la delegación de Croacia. Ya finalizando, las delegaciones logran ponerse de acuerdo, con la delegación de Croacia ayudando económica y alimenticiamente, Italia con ayuda sanitaria y Jamaica con personal médico. Las demás delegaciones se encuentran de acuerdo con estos arreglos, por lo que la crisis es superada.




Articulo redactado por la reportera Dulce Pérez.

Commenti


bottom of page