Crisis CONSEJO DE SEGURIDAD -25 de Octubre 2023-
- prensaminu2022
- 25 oct 2023
- 2 Min. de lectura

25 de octubre de 2023
La Corte Internacional de Justicia (CIJ), compuesta por varios jueces, está tratando un caso consultivo sobre las consecuencias legales de la ocupación de territorio palestino por Israel.
El conflicto entre Israel y Palestina se originó en el siglo XX, con la Declaración de Balfour en 1917, que respaldó la creación de un "hogar nacional para el pueblo judío" en Palestina. Después de varias etapas, incluyendo la independencia de Israel en 1948 y la ocupación de territorios en 1967, el conflicto persiste y es motivo de preocupación internacional.
Por parte de Palestina:
1. Que Israel se retire del territorio palestino y se abstenga de usar la fuerza.
2. Que se delimite un territorio palestino reconocido como Estado.
3. Indemnización por daños y violaciones de derechos humanos.
4. Garantía de protección de la ONU para los civiles y fronteras.
5. Condena a Israel por actos cometidos y violaciones al derecho internacional.
6. Acuerdos de cese al fuego y protección a civiles afectados por grupos militares israelíes.
Por parte de Israel:
1. Cese de ataques por parte de Hamás.
2. Reconocimiento de la soberanía de Israel sobre Jerusalén.
3. Reconocimiento de culpabilidad por parte de Palestina en el conflicto armado.
4. Condena a los países árabes que han atacado a Israel.
5. Protección de grupos judíos en países árabes.
La Corte es competente para tratar todas las partes del litigio en cuestión, de acuerdo a los artículos del Estatuto de la CIJ y la Carta de las Naciones Unidas.
Se hacen referencia a varios tratados y resoluciones de las Naciones Unidas en el contexto del conflicto.
Tras considerar las declaraciones de ambas partes y las consideraciones jurídicas, la Corte entiende que ambas partes son culpables de las acusaciones presentadas y que ninguna de las pretensiones beneficia exclusivamente a una de las partes.
El documento está firmado por los jueces de la Corte Internacional de Justicia.
Este texto trata sobre un caso consultivo en la Corte Internacional de Justicia relacionado con la ocupación de territorio palestino por Israel. Ambas partes presentaron pretensiones y la Corte considera que ambas son culpables de las acusaciones.
Papel de solución:
Países líderes del bloque: Estados Unidos de América, Ucrania y Malasia.
Países reactivos: República Italiana, República Francesa y Japón.
1. Se impone sanciones a la República Democrática Popular de Corea por infringir y violar la soberanía de Japón. Se requiere el cumplimiento de las sanciones de la Resolución 1718 de 2006 y se le retira el derecho al voto en el Consejo de Seguridad por las siguientes razones:
1.1 Violación del primer principio de la ONU, que establece la igualdad de soberanía de las delegaciones, al ultrajar marítimamente a Japón.
1.2 Incumplimiento del Artículo 25 de la Carta de las Naciones Unidas.
1.3 Incumplimiento de la Carta en relación con los Artículos 2.4 y 2.7.
2. Japón retirará sus tropas siempre y cuando Corea del Norte se haga responsable de los daños causados a la delegación y a nivel internacional.
3. Si la República Democrática Popular de Corea no cumple, se implementarán sanciones económicas por parte del Fondo Monetario Internacional.
Este texto se centra en las acciones a tomar en relación con la situación entre Corea del Norte y Japón. Se imponen sanciones y se establecen condiciones para la retirada de tropas japonesas, con la posibilidad de sanciones económicas si no se cumplen los requisitos.
Comments